Colaborar o fracasar: llegar a millones para abordar las brechas de capacidad de saneamiento

¿Alguna vez te has preguntado qué se necesita para que puedas tirar de un inodoro? Parece lo más normal del mundo. Lo hago varias veces al día sin apenas pensar. Sin embargo, cuando se trata de inodoros y saneamiento, lo «normal» realmente depende de dónde vivas en el mundo. En muchos países, lo que doy por sentado está más allá del alcance de la mayoría de las personas. Para literalmente miles de millones de personas en el mundo, la realidad es que las aguas residuales sin tratar fluyen directamente a los ríos, lagos o al océano, donde crean riesgos ambientales y para la salud. Para muchas personas, la defecación al aire libre es la realidad diaria.

Debo ser honesto, antes de comenzar a trabajar en el sector del agua, no tenía idea de la cantidad de trabajo que se requiere para tener un baño; o lo que hizo falta para garantizar que las aguas residuales sean tratadas adecuadamente para ser vertidas de forma segura al medio ambiente. La gran pregunta ahora es, ¿cómo nos aseguramos de que aquellos sin servicios de saneamiento adecuados puedan tenerlos? ¿Tenemos la capacidad, la capacidad profesional real en términos de números y competencias, para lograr la ambiciosa meta del acceso universal?

Investigaciones realizadas por la IWA en 2014, antes de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacaron la necesidad de atraer, educar, capacitar y actualizar profesionalmente 700.000 nuevos profesionales de saneamiento para alcanzar cobertura universal[1] en países de bajos y medianos ingresos.

La mayoría de los profesionales en estos países son necesarios en campos técnicos para construir, operar y mantener la infraestructura adicional requerida. Sus conocimientos y habilidades deberán actualizarse por completo para cumplir con los requisitos de construcción y mantenimiento, pero es posible que no necesiten un nivel superior de educación en el campo del saneamiento. También hay una gran demanda de personal administrativo, comercial y operativo que brindará la sostenibilidad de los sistemas y que necesita una buena comprensión nacional y regional del sector.

La investigación destacó la necesidad de contar con especialistas que innoven nuevos diseños, tecnologías de bajo costo y entreguen los sistemas apropiados para circunstancias específicas. Por lo general, estos son profesionales como técnicos o ingenieros. El área que se identificó con menor necesidad fue la movilización comunitaria, incluidos los trabajadores de la salud, los sociólogos y los movilizadores comunitarios, que requieren una comprensión básica de las tecnologías utilizadas en su campo.

La brecha en 2014 era de 700 000 personas, pero esa brecha se ha ampliado con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mirando en profundidad solo dos de los objetivos de los ODS, realmente destaca la inmensidad de nuestras necesidades de capacidad profesional.

Terminar con la defecación al aire libre, que afecta a poco menos de mil millones de personas, para 2030 requerirá aproximadamente 77 000 nuevos empleados por año. Considerando que, para reducir a la mitad la proporción de aguas residuales que no se tratan en las vías fluviales, se estima que se requerirá casi diez veces esa cantidad de nuevos profesionales del agua. Es decir, alrededor del 80 por ciento de todas las aguas residuales domésticas del mundo no se tratan, y para 2030 habrá alrededor de 8.500 millones de personas viviendo en el planeta. Esto significa que 3400 millones de personas deben estar conectadas al tratamiento de aguas residuales para 2030. Durante los próximos 13 años, o 4745 días, aproximadamente 717 000 personas deben estar conectadas a los sistemas de saneamiento todos los días. Esta es una ambición colosal que requiere esfuerzos sin precedentes. Lo que es más importante, requiere los recursos humanos capaces de alcanzar este objetivo, y necesita a esas personas con urgencia.

Llegué a la conclusión de que necesitamos millones de nuevos profesionales en una diversa cantidad de campos, y brindarles la capacitación, educación y experiencia adecuadas. Hemos llegado a un punto de inflexión en cómo se organizará la educación para el saneamiento en las próximas décadas. Hazlo mal ahora y todo lo demás será inalcanzable.

Todos los proveedores de desarrollo de capacidades, ya sean universidades, organizaciones de formación, ONG, empresas de servicios públicos o la industria, tienen un papel que desempeñar a nivel internacional y nacional. Es importante que sus esfuerzos eviten la duplicación, que compartan recursos y hagan que la capacitación esté más disponible, y que colaboren para identificar las brechas y los actores adecuados para abordar esas brechas. Un punto de partida es una plataforma para que todos los actores se reúnan para compartir oportunidades de capacitación y educación formales e informales, y se realizan esfuerzos para reunir a los proveedores de desarrollo de capacidades a nivel mundial para discutir la colaboración y la coordinación.

Solo a través de este enfoque colaborativo podemos lograr la capacidad de alcanzar la visión de acceso universal para todos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

__________________________________________________________________________________

El centro de aprendizaje de IWA para el sector del agua actualmente incluye capacitación en el sitio, cursos masivos abiertos en línea (MOOC), pequeños cursos privados en línea (SPOC), cursos en línea a su propio ritmo y seminarios web. En un futuro próximo, el centro de aprendizaje ampliará sus servicios para incluir títulos de posgrado y recursos de aprendizaje. www.iwa-network.org/iwa-learn.

IWA continuará trabajando con socios clave para desarrollar el concepto del centro de aprendizaje utilizando sus aportes proporcionados, y presentará y discutirá una hoja de ruta hacia este desarrollo en el Congreso de Agua y Desarrollo de la IWA organizando una sesión el martes de 13:30 a 15:00:

Educando a millones: una plataforma de aprendizaje electrónico del sector del agua

Colaborar o fracasar llegar a millones para abordar las brechas

[1] Promedio del estudio IWA HRCG (2014) sobre el número de países en desarrollo

Deja un comentario