¿Son los microplásticos un desafío para el tratamiento de aguas residuales?

El problema del plástico y el costo que ha cobrado en la ecosfera oceánica mundial ha sido bien documentado. No faltan imágenes desoladoras en los informativos de los mares sembrados de residuos plásticos, y de animales marinos asfixiándose en ellos. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha prestado más atención a lo que no vemos.

Los microplásticos (partículas de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño) se han encontrado en todas partes: el fondo de los mares y las cimas de las montañas, en el aire que respiramos y en el agua de lluvia. Pero también corren en nuestras aguas residuales.

Los plásticos contienen sustancias químicas que son dañinas para el medio ambiente y pueden unirse fácilmente con varias toxinas ambientales. Debido a su pequeño tamaño, los microplásticos pueden ingresar fácilmente en los cuerpos de los seres vivos, y aún no contamos con investigaciones concluyentes sobre los efectos que los microplásticos tienen en los ecosistemas o en la salud de las personas.

La mayoría de los microplásticos provienen de productos de uso diario, como textiles, envases de plástico, cosméticos y neumáticos de automóviles, pero también pueden formarse cuando se descomponen plásticos más grandes. Hasta ahora, ha sido casi imposible eliminarlos una vez que ingresan al medio ambiente, por lo que la única forma de combatir el problema es bloquear la fuente o sus rutas de viaje.

Son los microplasticos un desafio para el tratamiento de aguas

Riku Vahala (Universidad Aalto, Finlandia) presentando los conocimientos actuales sobre microplásticos en el agua potable en la Conferencia IWA Leading Edge sobre Tecnologías de Agua y Aguas Residuales, 10 de junio de 2019

La atención se ha centrado en el tratamiento de aguas residuales.

La investigación ha indicado que las plantas de tratamiento de aguas residuales son una de las vías de los microplásticos. Pueden ingresar al agua y al suelo a través del agua no tratada y del lodo. Sin embargo, a la luz de la investigación actual, no podemos decir cuán importante es el papel que tienen en comparación con otras vías, como la escorrentía urbana y el procesamiento de desechos.

Sin embargo, las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen el potencial de bloquear los microplásticos y reducir su impacto negativo en el medio ambiente, y la buena noticia es que la tecnología ya existe.

Aunque las técnicas de tratamiento de agua que se utilizan actualmente no se desarrollaron originalmente teniendo en cuenta la contaminación plástica, son muy eficaces para eliminar los microplásticos. Por ejemplo, un estudio realizado en Universidad Aalto concluye que el método de lodo activado de uso común elimina hasta el 99 por ciento de las partículas de 20 micrómetros a 5 milímetros de tamaño.

LET microplásticos

Julia Talvitie (Centro de Investigación Marina, Instituto de Medio Ambiente de Finlandia, Finlandia), presentando el conocimiento actual sobre microplásticos en plantas de tratamiento de aguas residuales en la Conferencia IWA Leading Edge sobre Tecnologías de Agua y Aguas Residuales, 10 de junio de 2019

Los métodos avanzados de procesamiento, como varias técnicas de filtrado y flotación, hacen posible mejoras adicionales. Como ejemplo, el estudio de un biorreactor de membrana (MBR), basado en la tecnología de filtración por membrana, eliminó el 99,9 % de los microplásticos de las aguas residuales que habían pasado por un procesamiento preliminar.

Entonces, ¿deberíamos exigir que todas las plantas de tratamiento de aguas residuales implementen estos métodos efectivos para eliminar los microplásticos? También hay otras sustancias nocivas que se deben considerar en el procesamiento de aguas residuales, como diversos nutrientes, productos farmacéuticos y sólidos en suspensión, por lo que las plantas de tratamiento deben lograr un equilibrio.

La investigación en microplásticos es una nueva área de la ciencia que se está desarrollando a gran velocidad, por lo que todavía se pueden esperar grandes avances. Los profesionales de aguas residuales también deben ser parte de la discusión para que puedan tener acceso a la información más reciente basada en investigaciones y tener la oportunidad de influir en cómo se desarrollan las nuevas tecnologías.

También es un desafío para los investigadores mantenerse al día, por lo que solo un año es un largo período de tiempo en el desarrollo de la tecnología de investigación y la confiabilidad de los resultados que obtenemos. Como este campo de investigación aún se encuentra en su fase inicial, los métodos de investigación aún no se han arraigado, lo que hace que sea muy difícil comparar los resultados de la investigación.

Necesitamos que los investigadores hablen el mismo idioma porque esa es la única forma en que podremos obtener resultados confiables y comparables. Esto, a su vez, puede conducir al desarrollo de nuevas tecnologías y la regulación de los microplásticos.

También se debe considerar el hecho de que en muchas partes del mundo, las aguas residuales no se tratan en absoluto: Según la ONU 80% de las aguas residuales del mundo terminan en la naturaleza sin tratar e incluso en Europa, todavía hay áreas donde las aguas residuales se limpian con métodos primitivos.

El procesamiento eficiente de las aguas residuales es una cuestión importante en el desarrollo global. Debido a la urbanización y al crecimiento de la población, un número cada vez mayor de personas a escala mundial tendrá acceso a agua corriente y saneamiento. Crecerá la cantidad de aguas residuales, así como la posibilidad de abordar la fuga de microplásticos y otros contaminantes al medio ambiente.

Deja un comentario